- Un buen diseño de conversación hace que los chatbots de IA parezcan humanos combinando la investigación de usuarios, el lenguaje natural y los flujos estructurados.
- Los diseños eficaces trazan el recorrido del usuario e incorporan vías de recuperación cuando las conversaciones se salen del guión.
- Para empezar, investiga a fondo a tus usuarios, define la función y el tono de tu bot, crea prototipos visuales de los flujos y sigue iterando en función de los datos y los comentarios de las conversaciones reales.
Los chatbots y asistentes de IA están transformando la forma en que las empresas interactúan en todos los sectores.
En Botpress, hemos desplegado más de 750.000 agentes de IA en todo el mundo, y una cosa está clara: la diferencia entre los bots que la gente abandona y aquellos en los que realmente confía se reduce al diseño de la conversación.
Tanto si estás pensando en crear un chatbot de IA como un tutor de IA que ayude a las personas a aprender nuevos idiomas, un buen diseño de la conversación es lo que hace que estas interacciones parezcan naturales y realmente útiles.
En esta guía, desglosaré los fundamentos del diseño de conversaciones, exploraré aplicaciones prácticas y esbozaré un enfoque paso a paso para crear conversaciones similares a las humanas que generen resultados.
¿Qué es el diseño de la conversación?

El diseño de conversaciones es el proceso de creación de interacciones en lenguaje natural entre humanos y máquinas.
Aunque el diseño de conversaciones se aplica a los asistentes de voz, los sistemas interactivos de respuesta de voz y otras herramientas de IA, su uso más común hoy en día es la creación de experiencias de chatbot de IA atractivas.
Esto es especialmente cierto para los chatbots empresariales, que ahora manejan todo, desde la atención al cliente hasta las operaciones internas a escala. De hecho, más de la mitad de los consumidores prefieren interactuar con bots para obtener un servicio rápido, prueba de que cuando las conversaciones con IA se hacen bien, realmente funcionan.
Lo que distingue al diseño moderno de conversaciones es su evolución más allá de los guiones rígidos, posible gracias a los avances en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y al auge de los grandes agentes de modelos lingüísticos (agentesLLM ). Estos agentes aprovechan el contexto y la intención para crear interacciones con capacidad de respuesta, lo que se traduce en desplazamientos más fluidos de los usuarios.
3 ejemplos que muestran cómo funciona el diseño de conversaciones
Asistente de reservas de Sephora
Utilizando el diseño de conversación, Reservation Assistant de Sephora creó un chatbot de reserva de citas. El chatbot guió a los usuarios a través del proceso con sencillas instrucciones y aumentó las reservas en un 11 %, además de mejorar la satisfacción y el gasto en la tienda.

El GP de Babilonia al alcance de la mano
Babylon Health se asoció con el NHS para ofrecer asistencia a los pacientes a través de chatbots basados en IA y un cuidadoso diseño de las conversaciones. Estos chatbots médicos ayudan a los pacientes a navegar por los síntomas y reservar citas, todo ello sin esperar en espera.
Por ejemplo, un padre se da cuenta de que su hijo tiene fiebre y abre un chat en el sitio web de su clínica. El bot realiza una comprobación rápida de los síntomas y reserva una cita, todo en una sola conversación, sin tiempos de espera.

myDHLi de DHL
El chatbot myDHLi de DHL utiliza el diseño de conversación para ayudar a los clientes a rastrear paquetes, reprogramar entregas y obtener respuestas rápidas a través de múltiples plataformas.
Imagínese a un cliente que quiere cambiar la ruta de una entrega perdida. En lugar de llamar al servicio de asistencia, chatea con el bot de DHL, que comprueba el estado del paquete, ofrece nuevos plazos de entrega y confirma el cambio en cuestión de segundos.

Por qué es importante el diseño de la conversación

En una encuesta realizada a 5.000 consumidores de 5 países, el 67% de las personas han recurrido a los chatbots en el último año. Esto hace que el diseño de las conversaciones sea más importante que nunca.
Cada interacción con un chatbot determina cómo perciben los usuarios su producto. Cuando el diseño funciona, las conversaciones se producen sin esfuerzo. Estas son las interacciones que generan confianza y reducen los abandonos.
Un chatbot mal diseñado hace todo lo contrario: frustra a los usuarios, conduce a callejones sin salida y da mala imagen de su marca.
Los chatbots solían ser toscos y frustrantes. Pero con un mejor diseño, se han convertido en negocios multimillonarios y ahora están allanando el camino para los agentes de IA, que pueden entender la intención y manejar tareas complejas.
¿Qué son los diseñadores conversacionales?

Los diseñadores de conversaciones son personas que diseñan cómo se comunican los sistemas de IA, elaborando el tono y el flujo de las conversaciones para que sean claras y parecidas a las humanas.
Trabajos de diseñador de conversación
El diseño de la conversación es un campo en auge, pero no siempre es una función a la que uno se dedique.
Aunque algunas empresas contratan a diseñadores de conversación a tiempo completo, este trabajo lo suelen realizar personas con funciones adyacentes (por ejemplo, jefes de producto, responsables de marketing o de soporte) que crean bots o diseñan interacciones con los usuarios.
Los puestos de diseñador de conversaciones consisten en crear diálogos y dar forma al tono y la personalidad de los asistentes de inteligencia artificial. Estas funciones abarcan equipos de producto y marketing, pero el objetivo principal es siempre el mismo: hacer que las conversaciones resulten naturales.
Las personas que se dedican al diseño de conversaciones proceden de diversos campos, como la escritura, la experiencia del usuario, la atención al cliente o la lingüística, entre otros. Pero lo más importante es la capacidad de pensar sistemáticamente sobre la conversación y diseñar interacciones que funcionen tanto para el usuario como para el bot.
Habilidades del diseñador de conversación
- Investigación UX y diseño de flujos
- Comprensión del lenguaje natural
- Redacción publicitaria y desarrollo del tono
- Análisis de datos y pruebas
Recursos para el diseñador de conversaciones
Hay muchos recursos disponibles para aprender a diseñar conversaciones, tanto si acabas de empezar como si quieres profundizar en tus conocimientos.
Los blogs son otro buen punto de partida. La serie de blogs Women in Voice, por ejemplo, comparte consejos prácticos sobre cómo introducirse en este campo.
Si quieres una visión general de los cursos que existen, UX Planet ofrece una útil comparación de los diferentes cursos de diseño de conversación.
En lo que respecta a cursos específicos, el Conversation Design Institute ofrece una amplia gama de certificaciones que abarcan desde conocimientos básicos hasta técnicas avanzadas. Otra gran opción es Conversation Design Fundamentals de Google Cloud Skills Boost, que ofrece una sólida introducción a los principios clave y las mejores prácticas.
Si desea aplicar estos conocimientos en proyectos de IA del mundo real, Botpress AI Agent Implementation Blueprint es un recurso inestimable. Basado en el despliegue de más de 750.000 agentes de IA, ofrece un marco práctico para la implementación de agentes de IA. Abarca todo, desde las fases de implementación hasta las métricas de retorno de la inversión, y es perfecto para los diseñadores de conversaciones que desean comprender el panorama general de la implementación de conversaciones a escala.
8 principios clave del diseño de la conversación

Diseñar conversaciones eficaces no consiste sólo en elegir las palabras adecuadas. Se trata de crear una experiencia que satisfaga las necesidades de los usuarios y respalde los objetivos empresariales.
Estos ocho principios básicos sirven de base para diseñar interacciones eficaces. Están extraídos de Conversational Design, de Erika Hall, un texto fundamental y un recurso de confianza para los profesionales de la experiencia del usuario y el diseño digital.
1. Diseño centrado en el usuario
El bot no es el héroe, sino el usuario.
Olvídate de diseñar para el usuario. Diseña pensando en ellos. Eso significa empezar por investigar: ¿Quiénes son? ¿Qué quieren conseguir? ¿Qué les frustra?
Por ejemplo:
- Un chatbot para pacientes que acuden por primera vez a una clínica debe utilizar un lenguaje sencillo, evitar jerga como "formularios de admisión" y aclarar cosas como "información sobre el seguro" en términos sencillos.
- Si te diriges a un público universitario, el tono, la velocidad e incluso el uso de emojis pueden cambiar la sensación de cercanía de tu bot.
Pregúntate siempre: ¿Seguiría teniendo sentido si alguien estuviera estresado, cansado o distraído?
2. Reconocimiento de intenciones claras
Si tu bot no sabe lo que quiere el usuario, es inútil.
Por eso es fundamental diseñar en función de la intención. Los usuarios pueden decir: "Mi paquete no ha llegado", "¿Dónde diablos está mi pedido?" o "Dice entregado pero no está aquí". Los tres significan: "Necesito ayuda para rastrear mi paquete".
Un buen diseño de la conversación se anticipa a esta situación. Utiliza enunciados de ejemplo durante el entrenamiento y ofrece opciones alternativas que guían a los usuarios a reformular sin hacerles sentir estúpidos.
También anticiparse:
- Dialectos regionales ("y'all", "eh", "innit?")
- Entradas cargadas de emoción, como "Ahora mismo estoy muy frustrado".
3. Interacciones estructuradas y guiadas
La mayoría de los usuarios quieren orientación. Ofrece respuestas rápidas, sugiere los siguientes pasos y mantén las cosas en movimiento.
Por ejemplo, en lugar de preguntar: "¿En qué puedo ayudarle hoy?", pruebe con: "¿Desea concertar una cita, preguntar por el horario o hablar con el servicio de asistencia?". También puede utilizar la divulgación progresiva ofreciendo 2-3 opciones para que los usuarios elijan.
Una opción bien estructurada suele ser más útil que una pregunta abierta.
4. Coherencia y claridad
Elija una voz, un tono y un estilo, y cíñase a ellos.
Un chatbot que dice "¡Hola!" en un mensaje y "Estamos procesando su solicitud" en el siguiente da la sensación de haber sido creado por dos personas completamente distintas. Rompe la confianza.
La coherencia se manifiesta en:
- Tono: ¿Es informal o formal?
- Terminología: ¿Se dice "agente", "especialista" o "equipo de apoyo"?
- Formato: ¿Las respuestas están divididas para facilitar la lectura o se amontonan en un muro de texto?
Además, no te pases de listo a costa de la claridad. "¡Vamos a hacer un taco!" está bien en una pegatina. No cuando alguien está tratando de restablecer su contraseña.
5. 5. Tratamiento de errores y recuperación
Los robots meterán la pata. La pregunta es: ¿y después qué?
El buen diseño no se asusta. Eso podría parecer:
- Reformulación de la última pregunta
- Ofrecer un menú de opciones clicables
- Decir: "No lo he entendido, pero puedo ponerte en contacto con el servicio de asistencia o puedes probar con otra pregunta".
¿Aún mejor? Prevenga errores comunes. Por ejemplo, si un usuario introduce un formato de fecha incorrecto, sugiérale el correcto: "Uy, necesito la fecha así: MM/DD/AAAA".
Los bots útiles no culpan al usuario por no hablar bot.
6. Flujo natural y turnos
Las conversaciones tienen ritmo. Los robots deben respetarlo. Nadie quiere que una máquina le escriba cinco párrafos de un tirón.
Divida los mensajes en trozos digeribles. Haga pausas cuando tenga sentido.
Un bot con buen ritmo se siente menos como un software y más como alguien que lo entiende.
7. Consideraciones multimodales y de accesibilidad
Los usuarios se muestran de diferentes maneras y tu bot también debería hacerlo.
Diseña con:
- Claridad del texto: Evita los menús basados en emoji o los bloques de texto densos que rompen los lectores de pantalla.
- Interacción por voz: En una interfaz de voz, no confíes en los botones. Diseña pensando en las respuestas habladas. La respuesta vocal interactiva es un buen punto de partida.
- Jerarquía visual: Utilice saltos de línea, negrita o formato para guiar la mirada.
Y nunca des por sentado que el usuario puede "simplemente hacer clic en el enlace". ¿Y si utiliza la voz o tiene movilidad limitada?
8. Personalidad y voz de marca
Tu bot es tu marca. O al menos, habla por ella.
Ya sea amistosa, formal, ingeniosa o neutra, dele una voz coherente que refleje su organización.
El tono debe adecuarse al contexto. No seas frívolo en los momentos serios, ni robótico en los informales. Habla como alguien con quien el usuario querría hablar.
La mayoría de las plataformas facilitan ahora la configuración de una voz predeterminada con indicaciones en lenguaje natural. Los usuarios pueden definir el tono, el estilo y el punto de vista de un bot con una simple descripción -como "un asistente cálido y tranquilizador que habla en inglés sencillo"- y luego afinar frases específicas según sea necesario.
Buenas prácticas en el diseño de conversaciones

Una vez sentadas las bases, el diseño de una buena conversación se reduce a los detalles. Estas son algunas de las mejores prácticas para guiar tu trabajo.
Crear una personalidad coherente
Tanto si tu marca es informal como profesional, el tono de tu bot debe reflejarlo en cada mensaje. Un bot que es alegre en un momento y robótico al siguiente resulta chocante y rompe la ilusión de una conversación "real".
Empieza por definir la personalidad de tu bot: cómo saluda a los usuarios, cómo gestiona la frustración, cómo se despide. Crea una guía de voz con ejemplos, lo que se debe y no se debe hacer y variaciones de tono para distintas situaciones. Compártela con todos los equipos para que todo el mundo esté de acuerdo.
Una voz coherente hace que tu bot parezca más humano y, en última instancia, genera confianza en tu marca.
Diseñar para que fluya, no sólo para que funcione
Las buenas conversaciones son fluidas, no transaccionales.
Claro, tu chatbot puede llevar a alguien de A a B. Pero, ¿lo hace de una forma que resulte natural e intuitiva?
Piense en el ritmo: las pausas largas, el exceso de texto o las transiciones poco claras pueden romper la fluidez.
Guiar al usuario a través de un viaje.
Utiliza señales visuales como botones o respuestas rápidas cuando sea útil, y haz que el siguiente paso sea siempre obvio.
Diseña teniendo esto en cuenta y procura que la conversación resulte útil, receptiva y viva.
Sea claro utilizando el lenguaje natural
La gente no lee los mensajes de los chatbots, los hojea.
Las respuestas deben ser breves y concretas. Intente responder con una o dos frases cada vez. Divida las explicaciones largas en mensajes más pequeños y utilice viñetas o pasos numerados cuando dé instrucciones. Leer las respuestas en voz alta es una buena manera de detectar cualquier cosa incómoda o demasiado formal.
Escribe como hablarías naturalmente. Lee cada mensaje en voz alta para detectar cualquier cosa que suene rígida o demasiado formal. Utiliza contracciones ("eres" en lugar de "estás") y expresiones cotidianas.
Evite la jerga a menos que sea algo que sus usuarios ya conozcan y esperen. Incluso entonces, mantén la sencillez. Tu bot puede seguir mostrando personalidad, pero la claridad siempre es lo primero. Los usuarios nunca deben confundirse sobre lo que el bot está diciendo o qué hacer a continuación.
Utilizar los datos para mejorar
No lo conseguirás a la primera. Ahí es donde empieza el verdadero trabajo.
Una vez que el bot está activo, la mejor información procede directamente de los usuarios. Utiliza el análisis y las transcripciones del chatbot para ver dónde abandonan los usuarios, se confunden o llegan a callejones sin salida. Estas son las pistas para saber qué simplificar, aclarar o ampliar.
Trata tu bot como un producto vivo que evoluciona con el comportamiento del usuario, las actualizaciones del producto y los cambios de la marca. Los grandes diseñadores de conversaciones mantienen la curiosidad y siguen mejorando.
Plan para casos extremos
No todos los usuarios seguirán el camino feliz, y no deberían tener que hacerlo.
Planifique las posibles desviaciones: preguntas fuera de tema, entradas imprecisas, mensajes repetidos o solicitudes fuera de alcance. Planifica cómo debe responder el robot con respuestas alternativas útiles, indicaciones de aclaración o transferencias fluidas a un humano.
La gestión robusta de los casos extremos mantiene las conversaciones en el buen camino y ayuda a los bots a sentirse más inteligentes.
Diseñar para el fracaso (con gracia)
Todos los robots llegan a un callejón sin salida en algún momento. Lo que importa es cómo lo maneja.
En lugar de un "no lo he entendido" genérico, guíe a los usuarios para que vuelvan al buen camino con opciones útiles: "Esto es en lo que puedo ayudarle..." u ofrézcase a escalar.
Añade un toque de empatía cuando las cosas vayan mal.
El fracaso forma parte de la experiencia. Manéjalo bien y los usuarios seguirán confiando en el bot.
Cómo diseñar conversaciones Chatbot

El diseño de la conversación de un chatbot no consiste en adivinar la entrada del usuario, sino en dar forma a interacciones útiles.
Independientemente de la plataforma de chatbot que elija, el objetivo es guiar a los usuarios con fluidez a través de flujos intencionados.
Aquí tienes un desglose paso a paso de cómo hacerlo bien.
1. Entienda a sus usuarios y sus necesidades
Todo buen chatbot empieza por saber a quién va dirigido.
Antes de abrir una herramienta de diseño, dedica tiempo a averiguar:
- Qué intentan hacer los usuarios: ¿Los usuarios buscan ayuda, hacen el seguimiento de un pedido o exploran opciones?
- ¿Qué obstaculiza al usuario? ¿Respuestas lentas, falta de información o pasos poco claros?
Hable con su equipo de asistencia. Analice los comentarios de los clientes. Analice las transcripciones. Empezará a detectar patrones que determinan todo, desde el tono hasta la lógica del flujo.
2. Defina claramente la función y el objetivo de su chatbot
Una vez comprendidas las necesidades del usuario, decide exactamente de qué es responsable el bot.
Es probable que ya tenga un caso de uso en mente: incorporación, captación de clientes potenciales, asistencia o cualquier otro. La clave ahora es afinar ese alcance.
¿Qué debe manejar exactamente tu bot? ¿Qué debe evitar su bot?
Una función bien delimitada mantiene las conversaciones nítidas y evita frustrar a los usuarios con respuestas vagas o demasiado prometedoras.
3. Analizar conversaciones e interacciones con los clientes
Antes de construir, escucha.
Revise los registros de chat reales, los tickets de asistencia y las llamadas de los clientes para comprender cómo formulan sus preguntas los usuarios de forma natural, dónde se atascan y qué les frustra.
Los datos del mundo real le dan una gran ventaja a la hora de crear conversaciones fluidas.
4. Trazar el recorrido completo del usuario
Antes de escribir los mensajes, diseñe el flujo completo de la conversación de principio a fin.
Empiece con un punto de entrada claro, defina el objetivo final y trace los pasos intermedios. Busque:
- Puntos de entrega que necesitan aclaración
- Oportunidades para ofrecer ventajas rápidas (como indicaciones útiles o atajos)
- Transiciones naturales a los siguientes pasos
Este paso va más allá del diálogo. Se trata de fluir.
5. Crear ejemplos de diálogos naturales y humanos
Una vez que hayas trazado el recorrido del usuario y definido la función de tu bot, es hora de dar vida a esos flujos.
Empieza por escribir diálogos de ejemplo para las rutas clave: qué podría decir el usuario y cómo debería responder el bot. Utiliza preguntas reales de usuarios o tickets de soporte si los tienes.
Los mensajes deben ser breves, claros y precisos. Léalos en voz alta para asegurarse de que suenan naturales. Si parece rígido o robótico, reescríbalo.
Estas conversaciones de ejemplo sirven de modelo para construir y probar, así que tómese su tiempo.
6. Trazar flujos de conversación
Una vez que tus respuestas suenen naturales, empieza a construir la lógica ramificada que las sustenta.
Empiece por trazar las principales vías de conversación: qué ocurre cuando las cosas van como se espera. A continuación, amplíe la información para cubrir las variaciones más habituales: ¿Qué pasa si el usuario dice que no? ¿Pregunta algo inesperado? ¿Cambia de dirección a medio camino?
No es necesario tener en cuenta todas las entradas posibles, pero sí respuestas claras para decisiones de sí o no, preguntas vagas y cualquier cosa que pueda romper el flujo.
Y no olvides los casos extremos. Planifica cómo se manejará el bot:
- Confusión o entrada no admitida
- Respuestas repetitivas o circulares
- Momentos en los que necesita escalar o restablecerse
Piensa en ello como si trazaras un mapa del metro: rutas claras, paradas lógicas y rutas de reserva por si las cosas se salen de lo previsto.
7. Pruebe antes de empezar
Antes de ponerlas en marcha, pruebe sus conversaciones con personas reales, a ser posible que no estén familiarizadas con el flujo.
- Observa dónde se atascan los usuarios o malinterpretan el bot
- Busque ramas que falten, indicaciones poco claras o cambios de tono incómodos.
- Prueba entradas fuera de script para ver cómo se recupera el bot
Incluso un breve piloto interno revelará problemas que no son evidentes sobre el papel. Las pruebas ayudan a solucionar los puntos de fricción con antelación y a lanzarse con más confianza.
8. Iterar, mejorar y escalar sus conversaciones Chatbot
Una vez que tu bot esté activo, aprenderás rápidamente lo que funciona y lo que no.
Empiece por controlar el comportamiento: ¿Dónde abandonan los usuarios? ¿Qué se malinterpreta o se repite? Utilice los análisis y las transcripciones para identificar los puntos de fricción y, a continuación, dé prioridad a las soluciones de mayor impacto, como las intenciones omitidas o los flujos confusos.
Perfeccione el contenido y la lógica. Simplifique lo que pueda, aclare lo que sea necesario y actualice su base de conocimientos si el bot no está extrayendo la información correcta. Antes de introducir cambios, pruébalos internamente o realiza pequeñas pruebas piloto para validar las mejoras.
A medida que mejore el rendimiento, escale deliberadamente. Añada nuevos intentos o amplíe a nuevos casos de uso, pero solo después de que sus flujos principales sean sólidos.
Establezca un ritmo regular para las revisiones: comprobaciones semanales de métricas, auditorías mensuales o pruebas trimestrales con usuarios. Así mantendrás el chatbot alineado con las necesidades de los usuarios y los objetivos de la empresa.
El diseño de la conversación no es algo que se hace una sola vez, sino que evoluciona a medida que crecen los usuarios.
Las mejores herramientas para el diseño de conversaciones
1. Botpress

Lo mejor para: Diseñar, probar y desplegar chatbots.
Botpress es una plataforma de agentes de IA para crear y desplegar agentes de IA, incluida la IA conversacional. Mientras que muchas herramientas incluyen el diseño de conversaciones como una característica secundaria, Botpress lo pone en primer plano al integrarlo en la plataforma.
Puedes trazar visualmente los flujos, definir cómo debe responder tu bot en diferentes situaciones e introducir contenido real, como preguntas frecuentes o documentos sobre políticas, para que las respuestas sean precisas y fundamentadas. También te permite controlar el tono, el comportamiento alternativo y la forma en que el bot gestiona los casos extremos, todo ello sin necesidad de codificarlo todo desde cero.
Y aunque es fácil de usar para equipos no técnicos, también es lo suficientemente flexible para que los desarrolladores profundicen en tareas como conectar API y automatizar procesos de back-end.
Si buscas una plataforma integral que te lleve de la idea a la producción, Botpress es tu mejor opción.
2. Lucidchart

Ideal para: Esbozar y validar flujos de chatbot antes de construir.
Si todavía estás en la fase de esbozo y quieres visualizar cómo fluirá una conversación o un sistema antes de que nadie toque el código, Lucidchart es un buen lugar para empezar.
Es una herramienta de diagramación que te permite trazar todo, desde los recorridos del usuario hasta la arquitectura de backend. Puedes diseñar flujos de chat, árboles de decisión o incluso flujos de trabajo técnicos con solo arrastrar y soltar.
Utilícelo para averiguar si la lógica se sostiene, cómo interactúan los distintos caminos o qué ocurre cuando un usuario da un giro inesperado.
Es ideal cuando se desea obtener información y claridad antes de pasar a la producción.
3. PlaybookUX

Lo mejor para: Obtener opiniones de los usuarios sobre el tono, la claridad y la fluidez.
Diseñar una conversación en el vacío es arriesgado. PlaybookUX te ofrece una forma de poner a prueba tus hipótesis con usuarios reales.
PlaybookUX es una plataforma de investigación, pero encaja a la perfección en las primeras fases del diseño de conversaciones. Puedes realizar pruebas no moderadas, enviar encuestas o incluso realizar entrevistas, todo ello centrado en cómo responde la gente a los guiones, maquetas o flujos.
Resulta especialmente útil para validar el tono y la claridad antes de poner nada en marcha. Básicamente, si estás diseñando para humanos, PlaybookUX te ayuda a escucharlos directamente.
Diseñar conversaciones más inteligentes
El diseño de la conversación es la base del éxito de cualquier chatbot.
Los equipos que lo hacen bien ofrecen un soporte más rápido, una incorporación más fluida y mejores experiencias de cliente. Botpress es una plataforma de agentes de IA que ofrece a todo el mundo las herramientas para crear y desplegar agentes inteligentes con diálogo natural.
Con herramientas de diseño integradas, plantillas reutilizables y un potente motor NLU, Botpress facilita la creación de bots que no sólo funcionan, sino que parecen humanos.
Organizaciones como VR Bank ya están utilizando Botpress para lanzar experiencias más personalizadas que mejoren el servicio al cliente y reduzcan la carga de soporte.
Empieza a construir hoy mismo. Es gratis.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre diseño de conversación y diseño conversacional?
El diseño de conversaciones se centra en la creación de interacciones individuales entre usuarios y máquinas, mientras que el diseño conversacional adopta un enfoque más amplio, que abarca todo el sistema, sobre cómo funcionan las conversaciones a lo largo de una experiencia.
¿En qué se diferencia el diseño de conversaciones de la redacción de UX?
El diseño de conversaciones implica la creación de diálogos completos y flujos de interacción, mientras que la redacción de UX se centra en textos breves para aplicaciones.
¿En qué se diferencia el diseño de conversaciones del desarrollo de un chatbot?
El diseño de conversaciones se centra en crear la experiencia del usuario a través del diálogo, mientras que el desarrollo de chatbots implica construir los sistemas técnicos que dan vida a esas conversaciones.
¿Qué es el Instituto de Diseño de la Conversación?
El Conversation Design Institute (CDI) es una organización dedicada a impulsar el campo del diseño de conversaciones. Ofrece cursos, certificaciones y otros recursos para ayudar a los diseñadores a desarrollar las habilidades necesarias para crear experiencias centradas en el ser humano.
¿Qué papel desempeña el procesamiento del lenguaje natural (PLN) en el diseño de conversaciones?
La PNL es el motor que hace que los chatbots y los agentes de IA entiendan lo que decimos. El PLN ayuda a los sistemas a descifrar la intención del usuario, captar información clave y responder de forma lógica.